martes, 1 de junio de 2010

Google.

Después de haber realizado el trabajo sobre esta florescente empresa global cabe decir que tenemos mucho que aprender de esta. Su gestión interna, su capacidad de innovación y adaptación a los cambios, sus compras estratégicas... Es todo un ejemplo para muchas otras empresas. En mi opinión su importancia va mas alla, ha conseguido cambia la idea de que para ganar dinero con una innovación debemos tratar de explotarla sin ayudas de terceros, con el fin de evitar el plagio. Estos chicos pensaron lo contrario, sueles publicar todas sus innovaciones, crean flujos de información de otras personas ajenas a la empresa, mejorando asi el producto final. Las evidencias empíricas les han dado la razon. De ahi que esta empresa haya llegado a ser el prototipo de empresa de lo que los economistas modernos suelen llamar la "nueva economia".

viernes, 30 de abril de 2010

Publicidad contextual.

Después de haber visto la exposición de mis compañeras y de escuchar al profesor hablar sobre la publicidad contextual queda claro que las empresas deberian prestar mayor atención a este tipo de publicidad en internet. Es más eficiente via costes publicitarios, nos permite mayor flexibilidad y mayores posibilidades de rectificar nuestras campañas. Además podemos abarcar un mayor mercado y segregar este mercado enfocando a determinados grupos sociales que son los habituales consumidores de nuestros productos y servicios.
Luego en mi opinión las empresas deberian prestar una mayor importancia a este tipo de publicidad porque tiene unas posibilidades potenciales mucho mayores que la publicidad convencional.

viernes, 23 de abril de 2010

China.

Por el tamaño de su mercado, sus necesidades de importación y su absorción de ahorro estadounidense, China se ha convertido en la nueva pieza esencial de toda la trama planetaria de intercambios y crecimiento.
El impacto de China —y en menor medida los de India y la nueva Rusia— está cambiando el status quo económico internacional. Generándose una nueva jerarquía en el gobierno económico del mundo, que ya no va a fundamentarse en el hegemonismo estadounidense.
Con el fin de poner en evidencia a estas instituciones voy a colgar un video de como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial entraron e intervinieron en la economia de Jamaica, no obteniendo unos resultados muy óptimos para el país ni para sus ciudadanos.















El proceso de globalización emprendido a partir de 1990 tuvo como objetivo aumentar el bienestar de la población mundial. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio fueron las encargadas de liderar la tarea. Sin embargo, después de doce años, el fracaso es indiscutible. El último informe de la Comisión Económica para América Latina, divulgado por el secretario general José Antonio Ocampo, señaló que en el año 2001, 214 millones de personas, es decir, el 43 por ciento de la población latinoamericana, vive en la pobreza, y de éstas, 92.9 millones (18.6 por ciento), en la indigencia.

Para analizar que falla o que se debe mejorar nos basaremos en las recomendaciones de Joseph Stiglitz, gran experto en dichas instituciones y muy crítico con ellas. Stiglitz señala que hay que rediseñar las instituciones, al igual que todo el proceso de globalización. Los siete puntos de la agenda son los siguientes:

1. Aceptación de los peligros que conlleva la liberalización de los mercados de capitales y los flujos de capital de corto plazo, ya que imponen abultadas externalidades, lo cual significa mayores costes para quienes no son parte activa en el proceso de transacciones.

2. Es imperioso fijar reglas claras sobre las quiebras y moratorias, para que prestamistas e inversores en economías emergentes no se atengan a las políticas de salvamento de acreedores por parte del FMI; y así no estimular el tipo de préstamos temerarios tan comunes en el pasado.

3. Destinar menos recursos a los rescates económicos de los acreedores occidentales, pues este dinero permite que se cobre más de lo que se habría cobrado en otras circunstancias.

4. Es imprescindible tener una regulación bancaria transparente, tanto en los países desarrollados como en vía de desarrollo, con el objeto de no patrocinar prácticas de préstamos que fomenten la inestabilidad económica. Se necesita una aproximación a la regulación más amplia, menos ideológica, adaptada a las capacidades y circunstancias de cada país.

5. Se debe persuadir una mejor gestión del riesgo con respecto a la volatilidad de los tipos de cambio. Los países en desarrollo deben aprender a manejar esos peligros, probablemente mediante la compra de seguros contra tales fluctuaciones en los mercados internacionales de capitales.

6. En relación con lo anterior, dentro de la gestión del riesgo, es necesario tener mejores redes de seguridad que salvaguarden a la población más frágil de los países en crisis, lo que significa por ejemplo incluir programas de seguro de desempleo.

7. Finalmente Stiglitz sugiere construir mejores respuestas a las crisis. Los antecedentes muestran que la actuación del FMI en 1997-1998 fue desastrosa. Así las “respuestas ante las crisis financieras futuras deberán situarse en un contexto social y político”. En otras palabras, Stiglitz reclama que el FMI juegue el rol para el cual fue creado, es decir, proveer financiación para activar la demanda en los países que se encuentran en recesión. Frente a dicha situación el autor es sumamente crítico al decir “por qué cuando EE.UU. atraviesa una recesión aboga por una política fiscal y monetaria expansiva, y cuando la atraviesan ellos se insiste en justo lo contrario”.

viernes, 26 de marzo de 2010


El término que más me ha llamado la atención han sido los nanomateriales. Me parece que si estos se desarrollan de forma eficiente pueden ser una autentica revolución. ¿¿Que precio tiene hoy en dia unos pantalones que no pueden mancharse nunca o un coche indeformable?? Existen muchas posibilidades potenciales para estos nuevos materiales.

jueves, 25 de febrero de 2010

Principios de la Globalización.

Empezaremos este primer post de mi blog hablando por el principio de lo que hoy se conoce como globalización.

Quizas habria que empezar hablando del mercantilismo y el descubrimiento de las nuevas colonias, las cuales fueron conquistadas para que al final acabaran viviendo como nosotros, aprovechándonos del comercio mutuo y de las oprtunidades potenciales que estos nuevos mercados nos posibilitaron.
Quizas y como muchos historiadores piensan fueron las cruzadas, siglos antes, el primer intento por parte de occidentede de globalizar oriente.

Aunque fue la Escuela Clásica, quienes empezaron ha ver las ventajas y beneficios que la globalizacion podria reportar. En este nuevo sistema propuesto por Adam Smith y la Escuela Clasica: la división del trabajo, la especializacion y la ventaja comparativa jugaron un rol importante. Pusieron de manifiesto los grandes beneficios que las interrelaciones entre paises podian producir. Cada pais debia especializarse en aquello que fuera mas productivo, dedicar toda su producción y vender sus excedentes en el mercado mundial, asi todos nos beneficiaríamos del sistema. De este modo una empresa puede recibir capital de francia, puede tener su dirección en Estados Unidos,su sistema de producción en China y vender sus productos por todo el mundo.

Desde el momento de su surgimiento a sufrido un proceso de evolucion hasta llegar a la globalización que hoy dia conocemos. Por supuesto el desarrollo de los medios de comunicacion y sobretodo de internet han facilitado que este mundo en el que vivimos este cada vez mas globalizado.

Pero ¿Realmente todos nos beneficiamos de este comercio mundial? ¿ Porque no se reduce la brecha entre paises ricos y pobres? ¿ Realmente todos los paises jugamos con las mismas reglas del juego o los paises ricos juegan con ases bajo de la manga en sus relaciones comerciales? En definitiva: ¿ Podriamos mejorar el sistema? Es lo que trataremos de explicar en este blog en futuros post.